Los documentos básicos del viajero
¡NO te agobies, te asesoramos!
Documento de identidad: para cruzar a países que no te pidan nada más (Por
ejemplo: entre miembros de Mercosur, Unión Europea, Espacio Schengen, etc.).
Pasaporte: Si vas a ser viajero ¿por qué no comenzar a coleccionar sellos de una vez? Básicamente esto es todo lo que necesitas para empezar a viajar.
Visa: Solo si te la solicitan en el país de destino. https://www.visahq.com/get_widget.php. Obtener una VISA es un procedimiento obligatorio para poder ingresar a países que lo requieran. Esto depende de la nacionalidad que tengas ya que el requerimiento no se aplica a todos los viajeros por igual. Si eres ciudadano de Mercosur podrás moverte libremente por la mayoría de los países que lo conforman (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú).
Del mismo modo, si eres ciudadano de la Unión Europea podrás moverte sin visa entre los países que la conforman. En este caso te pedirán algunos documentos que demuestren que tienes fondos para realizar tu viaje, una reserva de tu vuelo incluyendo el regreso, un lugar donde puedan ubicarte (reservas de hoteles o personas que te hayan extendido una carta de invitación), y finalmente algunas muestras de que no vas a quedarte a quedarte ilegalmente convirtiéndote así en una carga para el estado. Lo importante es que no dé la impresión de que vas a quedarte “buscando suerte”.
Entre los principales requisitos para solicitar una VISA podemos encontrarnos con la necesidad de tener una Carta de Invitación. Aún si no necesitamos Visa, la Carta de invitación sirve para sustentar que tenemos un lugar dónde quedarnos cuando nos invitan o incluso declarar que alguien en el país de destino se va a hacer cargo de nuestros gastos. Lejos de lo que muchos creen, la carta de invitación no es una simple carta informal, sino un documento legal que se tramita por el anfitrión para luego ser enviado al viajero invitado. Otro de los requisitos importantes que pueden solicitarnos al viajar a algunos países es contar con un Seguro de Viajes para demostrar que no seremos una carga económica para el país en caso de accidente, fallecimiento o enfermedad. Y por último, solvencia económica demostrada con extractos bancarios, tarjetas de crédito o efectivo. Sin embargo la excepción la brinda la Carta de invitación cuando esta señala que el anfitrión va a hacerse cargo de nuestros gastos.
Tarjeta de residencia: solo si se aplica a tu caso.
Carta de invitación: En algunos casos, cuando se va a solicitar cierto tipo de visas. También para países que solicitan sustentar el alojamiento de un viajero cuando esta no va a hacer uso de hoteles o no cuenta con fondos financieros para cubrir su estadía. No todos los países piden este requisito; suele ser más habitual entre aquellos que tienen entradas más estrictas debido a problemas con la inmigración. La carta de invitación para viajar a Francia se conoce como “Attestation d’accueil”, en Italia “Lettera d’Invito”, en Países Bajos “Particuliere Logiesverstrekking” y en Portugal “Carta Convite”. En algunos países cuando se va a cubrir los gastos del invitado se hace un trámite adicional. En otros la carta es más informal y simplemente se presenta ante un notario para que la legalice y la transforme en undocumento oficial. Puedes ver
aquí más información para la Carta de invitación para España o la Carta de
invitación a Estados Unidos para tener una idea más clara.
Licencia de conducir: ¿Vas a alquilar una van, un camper o cruzar el país en auto? Licencia de conducir. Investiga cual es el potencial de tu licencia de conducir o brevete. Hay países que tienen convenios y se puede conducir con la licencia de tu propio país mientras que en otros casos necesitarás tramitar la licencia internacional. Algunas tarjetas de crédito pueden ofrecerte un seguro válido para contratar automóviles, investígalo en tu banco. De otro modo la misma empresa te puede facilitar el seguro de cobertura del auto necesario para manejar. Tarjeta de Crédito: Usualmente requieren ese tipo de pago para poder bloquear y asegurar ciertas partes obligatorias del pago.
Check-in de
vuelo: Recuerda hacerlo antes de tu
vuelo. Haz como que vas a un gran recinto que hoy en día es un altar dedicado a
la paranoia terrorista, la lucha antidroga y el contrabando. Pórtate bien. Hay
cámaras en todos lados y agentes encubiertos observándote. No hagas nada raro,
ni siquiera sospechoso, tampoco se te ocurra decir palabras o “bomba”, “droga”.
Enfócate simplemente en los pasos que debes seguir para llegar al avión.
Consejos: Tu primera misión debe ser encontrar la ventanilla de tu aerolínea
para registrar tu llegada y dejar tu equipaje. Allí te darán tickets y tal vez
stickers para recoger el equipaje. Si le ponen una banda verde a tu equipaje
significa que a tu llegada pasarás sin revisión, de otro modo es posible que
seas seleccionado para registrar tu equipaje.
Para vuelos nacionales llega
1 h antes como mínimo.
Para vuelos internacionales llega 2 h antes
como mínimo. Esto significa que debes salir ANTES de tu casa así que calcula el tiempo
que te toma llegar.
Nunca te confíes demasiado con los tiempos.
Hay días en que hay largas colas en los controles que pueden hacerte perder el
vuelo incluso llegando con anticipación.
No pierdas de vista tu equipaje jamás ni lleves equipaje de desconocidos.
El Check–in. Este es un paso que debes hacer aproximadamente uno o un par de días antes de tu vuelo. Debes ingresar a la web de la aerolínea en la que vuelas (no de quien te vendió el ticket necesariamente) e ingresar los datos de tu vuelo para elegir tu asiento (no siempre posible) y comunicar otros datos (comida preferida, silla de ruedas, etc). Si no haces check in anticipadamente, también podrás hacerlo siempre en el aeropuerto pero estarás entre los últimos en elegir asiento y posiblemente tengas que hacer alguna cola extra.
El equipaje. Usualmente tendrás 2 equipajes: el de “Cabina” y el
“Facturado”.
El equipaje de cabina es lo que llevas contigo
en el avión: tus documentos, dinero, artículos valiosos, electrónicos, etc.
El equipaje facturado puede ser tu mochila o
maleta. Todo aquello grande y pesado que va en la bodega.
Si no estás seguro/a pesa tu equipaje antes de
viajar, de lo contrario podrías pagar sobrepeso o tendrías que desarmarlo para
quitar cosas pesadas. Usualmente se puede llevar entre 19 y 23 kg, pero ese
dato específico está en la web de tu aerolínea.
Si no quieres dañar tu equipaje, puedes
envolverlo en plástico foil. Es más barato si lo haces tú a que te lo hagan en
el aeropuerto.
Da por sentado y por seguro que tu equipaje va
a ser maltratado, lanzado y posiblemente vaya por debajo de muchas otras
maletas de pasajeros. Toma todas las precauciones del caso para que se dañen al
mínimo las cosas al interior como al exterior.
Procura no usar una maleta demasiado cara,
frágil o especial, ya que como dijimos anteriormente debes asumir que va a ser
maltratada.
En el equipaje facturado puedes llevar “casi”
de todo incluyendo cosas como cuchillos o líquidos siempre que te asegures que
no se dañen, pero si vas de camping no puedes llevar gas butano ni nada que sea
inflamable.
En el equipaje de cabina, que va contigo,
EVITA llevar absolutamente nada que podría dar la falsa impresión de camuflar
drogas o camuflar armas. Por ejemplo se prohíben botellas grandes de líquidos.
No puedes llevar una botella de agua por lo que te verás forzado a comprarla
dentro pasando los controles de seguridad.
Tampoco puedes llevar pequeños cuchillos,
tijeras o elementos contundentes.
Lo ideal es que lleves tu cámara, celular, documentos, dinero, entretenimiento y algo de abrigo por si acaso. Pequeñas botellitas menores a 100 ml están permitidas, por ejemplo un alcohol de mano. Esta es la parte pesada para cualquier viajero. Grandes y pequeños, rico y pobres, todos por igual son tratados como presuntos sospechosos y deben pasar por escáneres y controles. Pero no es tan grave.
Los controles de seguridad del aeropuerto.
Esto es lo que debes hacer
para pasar rápido por el control de aduana del aeropuerto:
Mientras haces la cola ve
quitando tu cinturón y removiendo cadenas, relojes, y todo aquello que active
el detector de metales. Puedes ponerlo en tu abrigo si llevas uno, así es más
fácil quitarte rápido el abrigo pasarlo por el escáner y volvértelo a poner.
En algunas ocasiones piden
que la gente pase sin zapatos. Si es así ve desatando tus nudos.
Ideal es que veas cómo está
pasando la gente por delante de ti. A veces los controles son my estrictos y en
otros países lo son menos.
Importante: A mucha gente se le pierde el pasaporte en medio de estas colas. Es esencial que tengas el pasaporte siempre en el mismo lugar. Un bolsito o colgador en el cuello con tu celular, ticket de avión y pasaporte sería lo ideal.
Control de Migraciones del aeropuerto
Identifica bien la cola que te toca, y si hay varias identifica la que tiene menos gente. Pregunta si no estás segura/o. No preguntar algo simple a veces puede causarte demoras innecesarias. Ten a la mano tu pasaporte y ticket de avión. Si tu pasaporte es nuevo o tienen dudas sobre tu viaje estas son las preguntas posibles que te harán: ¿Motivo del viaje?, ¿Cuánto tiempo se queda? ¿Dónde se va a hospedar? Ten preparadas respuestas razonables, educadas y coherentes. A veces la gente de migraciones puede ponerse pesada juzgando a la gente por aspectos llenos de prejuicio y sin ninguna amabilidad. Recuerda que están entrenados para bloquear el paso de potenciales migrantes ilegales por lo que solo necesitan que les des motivos para verificar tus documentos y hacer más larga tu espera. Si por el contrario, respondes con coherencia, precisión y confianza todo será más simple para ti.
Puertas de embarque y
transferencias.
Ahora dirígete a la PUERTA DE EMBARQUE. Identifícala claramente antes de perder tiempo entre las tiendas duty free, ir a un restaurante o distraerte en el aeropuerto. La puerta de embarque está marcada en el ticket de avión que llevas. Hay aeropuertos gigantescos en donde llegar de una puerta a otra puede tomarte literalmente kilómetros a pie, así como los hay pequeñitos. Así que no te confíes por estar dentro del aeropuerto.
Si tu vuelo tiene conexiones.
Debes ir de inmediato a la nueva puerta de embarque pase lo que pase. Posiblemente incluso debas pasar por una nueva cola de migraciones (todo depende de tu vuelo). Así que siempre identifica primero las puertas y luego, si te sobra tiempo, haz lo que quieras.
Llegada y recogida de equipaje.
Finalmente llegaste al aeropuerto de destino. Dependiendo del mismo puede que te toque o no pasar por migraciones, no te preocupes en encontrarla, ella te encontrará en el camino. Los pasos son los mismos que los ya mencionados, de lo contrario tu misión es dirigirte a las bandas de entrega de equipaje. Ubícate cerca de la salida de equipajes para no esperar que tus bultos den una larga vuelta. A veces hay carretillas disponibles para llevar tu equipaje fuera del aeropuerto sin tener que cargarlo. Ideal si quieres descansar un poco después del vuelo.
Documentos relacionados a la salud.
Seguro de viaje: muy
importante para poder recibir atención médica, traslado de emergencia,
repatriación o asistencia de viajero. Hay muchas categorías que van de lo
básico (solo salud) hasta servicios VIP que cubren tu pérdida de equipaje,
alojamiento o dinero si te roban.
Recetas médicas: en caso de
que necesites llevar medicamentos restringidos contigo.
Test reciente de COVID o
certificado de vacuna para viajar a destinos donde sea requerido.
Tarjeta impresa con alimentos prohibidos: Si vas a un país donde no hablan tu idioma es útil dar a entender aquello que puede causarte alergias o no pueda formar parte de tu dieta.
Facturas
Si viajas con objetos
valiosos que requieran ser declarados en aduana te servirá mucho tener la
factura para que pagues el impuesto temporal de internamiento. (que te
devolverán al salir del país).
También sirve en caso de que
necesites comprobar que lo que portas es realmente de tu propiedad. (Una
inspección policial por ejemplo). Esto es útil solo si viajas con objetos de
mucho valor.
Cómo conocer las restricciones y regulaciones de viaje
En este enlace https://www.iatatravelcentre.com/international-travel-document-news/1580226297.htm encontraras la última fecha de actualización de la información, las medidas adoptadas por el gobierno, el estado de apertura de sus fronteras, y las limitaciones que se aplican a tu caso (si es que existen). También enlaces oficiales a páginas gubernamentales para obtener información de primera mano.
%20-%20copia.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario